FeSP-Enseñanza-UGT denuncia que los salarios de los docentes son similares a los que percibían hace diez años

Los informes internacionales coinciden en señalar que los sistemas educativos con mejores resultados son aquellos que manifiestan un mayor reconocimiento social y económico de su colectivo docente, por lo que invertir en educación es mejorar las perspectivas de las generaciones futuras, según UGT y la Federación de Empleados y Empleadas (FeSP).

Para ambas organizaciones, esta afirmación no se cumple con los docentes y recuerdan que:

 Los docentes perciben al final de su carrera profesional hasta un 29% menos que sus colegas europeos.

 Los salarios de los docentes españoles se han ido alejando paulatinamente de las medias de los países de nuestro entorno.

 Los docentes españoles necesitan 39 años de servicio para alcanzar el sueldo máximo en su carrera profesional, frente a los 20-30 de la media de los países europeos.

 Los docentes han perdido un 25% de su poder adquisitivo desde 2.010, situándolos en términos del año 2.000.

 Las cantidades salariales que percibe un docente en la actualidad son similares a las que percibía en el año 2008.

 Los docentes no tienen reconocida una verdadera carrera profesional. El profesorado español solo recibe bonificaciones salariales por tres conceptos: formación permanente, responsabilidades adicionales y localización geográfica (solo en el caso de las islas o de Ceuta y Melilla). Conceptos que varían dependiendo de cada comunidad autónoma.

 Sólo el sueldo base y los trienios vienen establecidos en los PGE y son iguales en todas las CCAA y dependiendo del Cuerpo al que se pertenece.

 Las retribuciones brutas comunes a todos los docentes (el complemento de destino y el complemento específico), sufren diferencias importantes según la CCAA en la que se desarrollan su actividad profesional.

 Otros complementos retributivos (sexenios, tutorías, coordinaciones, compensatoria, departamentos, itinerancias, TIC, bilingüismo, programas...) tienen diferentes cuantías por CC.AA y además, no en todas son reconocidos.

 Existen diferencias salariales considerables entre las diferentes CCAA que pueden llegar a superar los 600 €, teniendo en cuenta únicamente los conceptos comunes básicos. Los docentes vascos son los mejor remunerados seguidos de los de Cantabria, Navarra y La Rioja.

 Los docentes ven como cada día aumentan más sus tareas y se les exigen mayores competencias profesionales, sin ningún tipo de compensación.

 Los docentes al jubilarse, también sufren la pérdida de poder adquisitivo por la escasa revalorización de sus pensiones.

Por todo ello, el sector de Enseñanza de FeSP -UGT exige al Gobierno y a las Administraciones autonómicas:

 La recuperación de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes

 La reversión de los recortes salariales y educativos

 La recuperación y resarcimiento de los derechos perdidos

 Incrementos salariales

 Un sistema educativo de calidad ha de cuidar a sus docentes, y una forma de motivación y reconocimiento es ofrecer un salario en consonancia a la responsabilidad asumida.

Por ello, ese esfuerzo ha de ser reconocido y valorado, ya sea salarialmente, y/o con condiciones laborales más favorables. FeSP-UGT considera que es difícil pretender captar y retener al profesorado en una profesión con tantos cometidos y con tal carga de compromiso y responsabilidades si no existe al mismo tiempo una correlación entre estos y las gratificaciones recibidas.