En la semana de Internacional de las Personas Sordas: La CNSE reclama que no se "maltrate" a las lenguas de signos
Semana Internacional de las Personas Sordas
La Confederación Estatal de Personas Sordas reclama que no se "maltrate" a las lenguas de signos y solicita su protección y el respeto a los derechos lingüísticos de su comunidad usuaria
Propone su inclusión en la Constitución Española y que se declaren bienes del patrimonio cultural inmaterial del país
Exige su presencia en todos los ámbitos de la vida, en la misma medida que cualquier otro recurso o ayuda necesarios para las personas sordas
Con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas que se celebra del 24 al 30 de septiembre, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha exigido el cumplimiento de los derechos lingüísticos de las personas que utilizan la lengua de signos española y la lengua de signos catalana, "ambas largo tiempo minorizadas e incluso maltratadas", según ha declarado la entidad.
En este sentido, la CNSE ha propuesto su inclusión en la Constitución Española y en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias como medidas que aseguren su protección y preservación, y que asimismo, se declaren bienes del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país.
Por otro lado, la entidad ha recordado que su presencia es necesaria en todos los ámbitos de la vida para asegurar la "igualdad de oportunidades propia de un estado de derecho", "siempre en condiciones de calidad, garantizándose la equidad territorial", y "sin que importe que seamos uno o un millón". Del mismo modo, ha solicitado que no se escatime en recursos para la adquisición y mantenimiento de ayudas técnicas y prótesis auditivas, y ha recordado que "ambas opciones no son excluyentes, sino complementarias".
Además, la Confederación ha afirmado que hay que acabar con el desconocimiento y los estereotipos sobre las personas sordas. "Somos un colectivo diverso, que no necesita que se le encasille ni que decidan por él, y que quiere ser protagonista de sus propias vidas", ha recalcado.
Especialmente preocupante para la CNSE es el ámbito educativo ya que el alumnado sordo ha de contar con la lengua de signos como lengua vehicular, curricular y garante de accesibilidad e inclusión plena, y sin embargo, cada comienzo de curso, estas y estos estudiantes se enfrentan a la falta de intérpretes de lengua de signos en el aula.
También lo es el acceso al mercado laboral, donde "rara vez se valora a las personas sordas por sus capacidades", lo que provoca situaciones de discriminación y desigualdad. "Elegimos que se nos mire desde una perspectiva enriquecedora y alejada de limitaciones y discapacidad", ha señalado desde la entidad.
Concentraciones en todas las ciudades
La Semana Internacional de las Personas Sordas es una celebración ideada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) en la década de los 50 y organizada, desde entonces, por las asociaciones de personas sordas de todo el mundo.
En España, la red asociativa CNSE aglutinará esta celebración en el fin de semana del 29 de septiembre (Día Internacional de las Personas Sordas) y 30 de septiembre con el lema "La Lengua de Signos nos incluye" (With Sign Language everyone is included) propuesto por la propia WFD.
Así, las diferentes entidades que conforman esta red organizarán concentraciones y actividades institucionales, lúdicas y culturales en multitud de ciudades españolas, y harán pública una declaración que recogerá las principales demandas de las ciudadanas y ciudadanos sordos.
Asimismo, se pondrán en marcha distintas iniciativas en las redes sociales con los hashtag #diainternacionalpersonassordas y #lenguadesignosincluye .
Sobre la CNSE
Organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 18 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.
Sobre la Semana Internacional de las Personas Sordas
Es una celebración ideada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) en la década de los 50 y organizada, desde entonces, por las asociaciones de personas sordas de todo el mundo. Más en concreto, fue lanzada en Roma en 1958, y se hace en el mes de septiembre para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD que tuvo lugar en septiembre de 1951. En España, el Día Internacional de las Personas Sordas se celebra el último sábado de septiembre, a través de una jornada que nos sirve para reivindicar nuestros derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda.