Una década del programa Pemcyl, más de 2.400 mujeres atendidas y más mejoras laborales

X Aniversario PEMCYL
La Junta reivindica el éxito de un proyecto que combina acompañamiento personalizado, colaboración empresarial y formación para impulsar la inserción laboral femenina.

El ‘Programa Empleo Mujer Castilla y León’ (Pemcyl) cumple diez años convertido en una herramienta clave para la inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Desde su puesta en marcha, un total de 2.442 mujeres han participado en esta iniciativa, de las cuales más del 57 % ha mejorado su situación laboral.

Una parte fundamental del programa se dirige a víctimas de violencia machista, 991 participantes pertenecían a este colectivo, y 425 lograron incorporarse al mercado laboral, cinco emprendieron y 87 ampliaron su formación con acreditaciones oficiales.

La Junta de Castilla y León ha invertido 1,84 millones de euros en esta década para sostener un programa que, según la vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, “ha demostrado su eficacia tanto por el número de mujeres beneficiadas como por sus resultados”. Blanco ha inaugurado este martes, en Ávila, el acto de conmemoración de este 10º aniversario, donde ha reconocido el papel esencial de la Fundación Santa María la Real en el desarrollo del proyecto.

La consejera subrayó que la iniciativa forma parte del compromiso del presidente Alfonso Fernández Mañueco con las mujeres en riesgo de exclusión, especialmente en el medio rural. Además, remarcan que el 48 % de las mujeres de Castilla y León vive en municipios de menos de 20.000 habitantes, lo que dificulta el acceso a recursos. Pemcyl ayuda a reforzar su autonomía y contribuye además a fijar población.

El programa está dirigido a mujeres en desempleo que sufren especial vulnerabilidad: víctimas de violencia machista, inmigrantes, mujeres que dejaron el empleo para cuidar familiares, residentes en zonas rurales o empleadas con jornadas inferiores al 50 % del convenio.

Pemcyl articula su trabajo en tres pilares fundamentales:

  1. Atención personalizada y orientación laboral. Profesionales de la Fundación Santa María la Real analizan de forma individual cada caso y trabajan mediante sesiones personales y grupales, con especial atención a habilidades sociales y capacitación profesional.

  2. Colaboración empresarial. Una red de 194 empresas está implicada en la inserción de mujeres en riesgo de exclusión. Muchas de ellas forman parte de la Red de empresas comprometidas con la igualdad. En función de sus necesidades, las participantes pueden incorporarse a sus plantillas.

  3. Intermediación laboral y mentorización. Durante el proceso se ofrece formación presencial y online—clave en el medio rural—y se asignan mentoras que acompañan a las mujeres en las primeras fases de su acceso al empleo.

El programa se lleva a cabo en dos fases de intervención geográfica, lo cual facilita focalizar con mayor profundidad en las zonas rurales de cada provincia.Este 2025, de mayo a agosto se ha desarrollado en León, Palencia, Burgos, Valladolid, Segovia y Ávila y, de septiembre a diciembre, en Salamanca, Soria y Zamora. En la primera fase han participado 86 mujeres y se han suscrito 58 contratos laborales, de los cuales seis han sido para víctimas de violencia machista. Cada mujer que ha formado parte en ‘Pemcyl’ recibe, al finalizar el curso, una acreditación de las competencias adquiridas.

La Junta destinará 200.000 euros más en 2025 para continuar la expansión del programa y ha aprobado un incremento del 212 % en el presupuesto para 2026 destinado a formación, capacitación y empleo de mujeres, alcanzando los 5,2 millones de euros.