CSIF reclama un acuerdo de legislatura para subir los sueldos hasta un 17,9%, rejuvenecer plantillas y rebajar la temporalidad

Manifestación CSIF en Zamora | Foto Zamora News

También en materia de retribuciones, teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento del PIB, CSIF reclama adecuar los incrementos variables que contempla el último acuerdo a las expectativas reales de nuestra economía, con el fin de 'blindar' las nóminas de los/as empleados públicas y mantener la senda de recuperación del poder adquisitivo.

En lo que se refiere al empleo, CSIF reclama empezar a diseñar cuanto antes la oferta de empleo público de cara a los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Además, es preciso impulsar un plan de choque sobre plantillas (en los próximos 10 años se van a jubilar 905.000 personas y dar salida al proceso de estabilización de plazas interinas que se encuentra paralizado en muchos ámbitos, por lo que difícilmente se alcanzará el objetivo de reducir la temporalidad al 8 por ciento.

Otros puntos que se van a plantear son: la regulación de la carrera profesional; el desarrollo de las 35 horas; un nuevo impulso a las medidas de conciliación (desarrollo de las bolsas de horas); la adecuación de los grupos de clasificación en la función pública a las nuevas titulaciones; la jubilación voluntaria a los 60 años; adecuar los complementos de residencia e insularidad; y el desarrollo de la figura del delegado/a en Igualdad y Violencia de Género.

Por último, para CSIF es fundamental el reconocimiento de las lenguas cooficiales como mérito a la hora de acceder al empleo público, pero nunca como requisito.

También en materia de retribuciones, teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento del PIB, CSIF reclama adecuar los incrementos variables que contempla el último acuerdo a las expectativas reales de nuestra economía, con el fin de 'blindar' las nóminas de los/as empleados públicas y mantener la senda de recuperación del poder adquisitivo.

En lo que se refiere al empleo, CSIF reclama empezar a diseñar cuanto antes la oferta de empleo público de cara a los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Además, es preciso impulsar un plan de choque sobre plantillas (en los próximos 10 años se van a jubilar 905.000 personas y dar salida al proceso de estabilización de plazas interinas que se encuentra paralizado en muchos ámbitos, por lo que difícilmente se alcanzará el objetivo de reducir la temporalidad al 8 por ciento.

Otros puntos que se van a plantear son: la regulación de la carrera profesional; el desarrollo de las 35 horas; un nuevo impulso a las medidas de conciliación (desarrollo de las bolsas de horas); la adecuación de los grupos de clasificación en la función pública a las nuevas titulaciones; la jubilación voluntaria a los 60 años; adecuar los complementos de residencia e insularidad; y el desarrollo de la figura del delegado/a en Igualdad y Violencia de Género.

Por último, para CSIF es fundamental el reconocimiento de las lenguas cooficiales como mérito a la hora de acceder al empleo público, pero nunca como requisito.