Castilla y León es la única Comunidad con un programa propio de vigilancia sanitaria en fauna silvestre duplicando el número de muestras exigidas en el programa nacional
La solidez de la información disponible sobre enfermedades silvestres y la gran inversión científica con los mejores expertos en tuberculosis ayudan a sacar conclusiones técnicas solventes que van permitiendo avanzar en la lucha frente a la enfermedad.
El director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez, ha participado en la jornada de presentación del 'Estudio epidemiológico de tuberculosis animal: evaluación de la interfaz bovino-fauna silvestre' celebrada en El Barco de Ávila. Allí ha recordado que Castilla y León es la única Comunidad Autónoma que tiene un programa de vigilancia sanitaria en fauna silvestre a nivel regional, lo que permite duplicar el muestreo exigido por el Programa Nacional.
Como ha manifestado Álvarez "esto nos permite disponer de información clara de las posibles áreas donde la interfaz ganado bovino-fauna silvestre podría suponer un problema sanitario y esos datos son los que nos han llevado a centrar esfuerzos en desarrollar un programa de investigación muy ambicioso en la zona de El Barco de Ávila". Este estudio, que se inició en 2017, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Durante la jornada, el responsable del estudio, Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal en el IREC, ha expuesto los resultados del trabajo realizado en colaboración con los servicios veterinarios oficiales, los ganaderos, titulares de cotos de caza y cazadores de la zona.