Benjamín Castro: "En esta situación de incertidumbres, es cuando un sindicato tiene que trabajar más y ser más riguroso"
Coincidiendo con la celebración del primer Consejo Autonómico de CSIF Castilla y León, con el nuevo presidente autonómico, Benjamín Castro, este sindicato independiente reclama a la Junta una mayor organización y otro personal para liberar a los sanitarios de las tareas administrativas y burocráticas; se exige acabar con la brecha salarial, que afecta a unas 5.000 trabajadoras de personal laboral; y se ha dado a conocer las conclusiones del registro de incidencias del inicio del curso, que han trasladado los docentes a CSIF.
El nuevo presidente de la Central Sindical Independientes y de Funcionarios (CSIF) Castilla y León, Benjamín Castro, ha insistido en que los trabajadores -muy especialmente en esta situación de incertidumbres condicionada por la COVID-19, "necesitan un sindicato firme, riguroso y alejado del confuso juego político actual, que ampare y defienda sus intereses desde el diálogo y la negociación". Castro ha señalado que ahora, muy especialmente, es cuando un sindicato tiene que trabajar, "y es lo que estamos haciendo en CSIF Castilla y León".
Esta presentación del nuevo responsable autonómico de CSIF -y de su equipo de trabajo- ante los medios de comunicación, coincide con la celebración del primer Consejo Autonómico de esta renovada etapa, que está abordando cuestiones sindicales "importantes", como es la apertura de los centros de salud y consultorios médicos, o la petición a la Junta de Castilla y León de que adopte medidas de corrección de los complementos salariales de su personal laboral, para acabar con la brecha salarial entre mujeres y hombres "que resulta intolerable e incomprensible". También, el sector de Educación ha dado cuenta de las incidencias que los docentes han comunicado al sindicato, en el arranque del curso escolar.
La anunciada próxima apertura de la atención personal en centros de salud y consultorios rurales, que ha hecho públicamente la Junta, ha sido bien recibida por CSIF, señala Enrique Vega, secretario de Organización de la Unión Autonómica, pero advierte que la Consejería de Sanidad "no ha detallado información de cómo lo va a hacer y cuándo". Asimismo, CSIF reclama a la Junta acabar "con el abusivo trabajo administrativo y burocrático que realiza el personal sanitario de médicos y enfermería, que absorbe la mitad de su jornada laboral, y está limitando y entorpeciendo la atención asistencial al usuario".
Por ello, se reclama que los registros, estadísticas, rastreos, atención telefónica y tantas otras tareas burocráticas que se están realizando, se lleven a cabo con otro personal que sí puede contratarse con más facilidad, que asumirían sin problema esas tareas más administrativas, y que no limitaría la dedicación personal sanitario, que ya es escaso. La clave está en que Sacyl establezca una organización adecuada del sistema sanitario, remarca CSIF, que permita compensar la falta de médicos y personal de enfermería
BRECHA SALARIAL EN 5.000 TRABAJADORAS LABORALES DE LA JUNTA
CSIF ha advertido a la Junta de Castilla y León de la "importante brecha salarial" que existe entre las mujeres y los hombres en la administración autonómica, entre su personal laboral, a la que exige "acabar esta discriminación histórica con compromisos y correcciones en los complementos específicos, en la actual negociación del Convenio Colectivo de Personal Laboral". CSIF ha remitido un escrito al consejero de Presidencia y a la directora general de Función Pública, alertando de esta brecha salarial, que afecta a unas 5.000 trabajadoras laborales.
Así lo ha dado a conocer José Luis Rodríguez, responsable de Acción Sindical del sector de la Administración General de la Junta (Agcyl) "De poco servirá la inminente aprobación de un genérico I Plan de Igualdad para los empleados de la Administración General de la Junta y sus Organismos Autónomos, que no pasará de ser una declaración de intenciones, si no se pone solución inmediata a este asunto de la discriminación salarial", considera.
Un detallado análisis realizado por CSIF "evidencia que los complementos salariales competenciales que marca la Junta, en los puestos de trabajo que, de manera mayoritaria, realizan las mujeres, son inferiores o muy inferiores a los que se dan en los puestos que ocupan mayoritariamente los hombres, en el mismo grupo laboral. Esta circunstancia, y aunque el sueldo base sea el mismo, provoca una brecha que se da en todos los niveles salariales, excepto en el intervalo de 12.000 a 18.000 euros anuales. Una diferencia que se agranda y es más significativa en el nivel de salarios de más de 36.000 euros, donde mayoritariamente son hombres quienes lo reciben".
REGISTRO DE INCIDENCIAS EN EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR
Por su parte, la responsable del sector de Educación en CSIF Castilla y León, Isabel Madruga, ha dado a conocer los resultados del registro de incidencias para docentes, lanzado de forma online el pasado mes de septiembre, con el inicio del curso escolar.
La falta de docentes en los centros ha sido una de las quejas más generalizada, entre el millar de profesores que han dejado su valoración en el registro. Las elevadas ratios, la carencia de espacio en los centros, o la falta de burocracia ha sido otras de las principales quejas. Los docentes han trasladado sus dudas sobre cómo proceder siendo una persona de riesgo; o han lamentado la falta de información para afrontar la vuelta a las aulas, y sobre las actuaciones ante un posible confinamiento.
Los enseñantes también echan de menos un plan de refuerzo, que compense las carencias de la educación online del último trimestre, durante el curso pasado; y llaman la atención sobre la falta de equipos informáticos y de infraestructura para la educación online.