Ana Sánchez y Óscar Álvarez exigirán a la Junta de Castilla y León un plan de actuación específico para la provincia de Zamora

Zamora ha perdido 3.000 cotizantes a la Seguridad Social, el resultado es alarmante, niños que no nacen, jóvenes que se van y más de 47.817 pensionistas son las preocupaciones que llevarán a los procuradores socialistas a dar un paso al frente para emular el Plan Soria, la situación socio-económica de Zamora no da para más y no admite más demoras señalaba Ana Sánchez en rueda de prensa celebrada esta mañana en la sede de los socialistas zamoranos.

En noviembre los procuradores socialistas presentaron un plan de actuación pero que la Junta no ha dado señales de vida. "Hay que incentivar la actividad industrial puesto que la de Zamora no llega ni al 10%". Ana Sánchez ha reivindicado la situación de la provincia y ha mostrado su descontento con la inactividad de la Junta de Castilla y León en políticas de re-industrialización y de crecimiento para la provincia de Zamora.

Los datos de pérdida de más de un trabajador y medio al día en la provincia, la despoblación, la falta de relevo generacional y la marcha de jóvenes y el cierre de grandes empresas sumen a la provincia en el último lugar de España en tasa de actividad económica según la procuradora socialista Ana Sánchez. "Se ha de tomar conciencia hay que tomar medidas específicas, el nuevo consejero no ha aportado nada a la provincia y tras cinco años de la entrada de la reforma laboral nada ha crecido el empleo en la provincia, es más vamos a peor".

Los procuradores socialistas anuncian una rueda de contactos con los agentes sociales y empresariales de la provincia, partidos políticos etc para exigir a la Junta la inmediata toma de medidas especificas y especiales para paliar la situación caótica en la que se sume la provincia de Zamora. La Junta de Castilla y León no puede seguir mirando para otro lado. Mañana Ana Sánchez y Oscar Álvarez formularán preguntas a los respectivos consejeros en relación a las políticas a aplicar y exigirán un plan específico a la Junta para dinamizar de una vez la provincia.

Precariedad laboral y brecha salarial

La precariedad laboral, ha llevado a tener trabajadores, pobres, y el 93% de los contratos que se firman en Castilla y León son temporales. Y solo es en momentos puntuales, con la llegada del verano y en Navidad cuando se libran cifras, a parte de que la devaluación del 9% en los salarios es también alarmante señalaba Álvarez. 187.000 trabajadores cobran sueldos por debajo del salario mínimo interprofesional y la consecuencia es trabajadores si pero pobres y que no llegan a final de mes. La desigualdad continúa también en los sueldos entre hombres y mujeres.

Los contratos temporales y parciales siguen incidiendo en la mujer, y la situación es grave, puesto que la brecha salarial es de un 25% en los momentos de trabajo, pero en la jubilación crece hasta el 40%. Hay 6.000€ de diferencia entra ambos géneros en el sueldo.

El consejero de empleo de la Junta de Castilla y León el sr. Carriedo tendrá que responder a las preguntas sobre estas cuestiones el próximo miércoles en las cortes.