Grandes ciudades, grandes facturas: por qué Barcelona, Sevilla y Bilbao premian a quien compacta sus residuos
Varias capitales españolas están migrando de tasas planas a precios públicos ligados a litros de contenedor y número de vaciados para los residuos comerciales.
El resultado es un cambio silencioso pero potente: quien genera residuos voluminosos —cartón, plásticos, EPS— paga más si ocupa más litros y llama más veces al camión.
En ese marco, según informan en Miltek, reducir volumen ya no es una cuestión de espacio: es dinero. Barcelona, Sevilla y Bilbao son tres casos en los que compactar in situ deja de ser una buena intención para con el medioambiente y pasa a ser una medida de eficiencia operativa y financiera que mejora el orden de la trastienda, libera metros cuadrados y permite reducir costes al negociar menos vaciados o contenedores más pequeños.
Barcelona: el laboratorio del pago por contenedor
Barcelona cobra a las actividades económicas mediante un precio público específico para residuos comerciales e industriales asimilables a urbanos. Dos rasgos lo hacen especialmente relevantes:
-
“Grandes generadores”: si un establecimiento supera 600 litros/día de resto+orgánica (o 600 litros/semana de papel/cartón, vidrio o envases), entra en un régimen más exigente de gestión y control.
-
Cuadros de tarifas por litros y recogidas: existen importes por cubos y contenedores de 90, 120, 240, 360, 660, 800, 880, 1.000, 1.100, 1.700, 2.200 y 3.200 litros, además de autocompactador. En la práctica, cada vaciado cuenta.
Cuando un local genera entre 660 y 1.100 litros de “resto” (la fracción mezclada que va al contenedor gris) a la semana y tiene varias recogidas del camión, una parte importante de ese volumen suele ser cartón y film de plástico, que se caracterizan por tener un gran volumen para muy poco pesa.
Si esos materiales se “balan” (se hacen bultos compactos con una prensa), dejan de llenar el contenedor. Resultado: el contenedor tarda más en llenarse, puedes espaciar las recogidas o incluso contratar un contenedor más pequeño.
Por ejemplo, si antes necesitabas un contenedor de 1.100 L con 3 vaciados por semana, al compactar podrías pasar a 1–2 vaciados o a un contenedor de 660 L.
En el caso de los grandes generadores (supermercados, hospitales, centros comerciales), la compactación dentro del propio edificio ayuda a controlar los picos de residuos en horas punta: el cartón y el plástico dejan de acumularse sueltos y se convierten en bultos densos y estables. Así se evitan desbordes del contenedor y problemas de espacio.
Con datos de unas semanas (litros ocupados y número de recogidas tras compactar), suele ser posible ajustar a la baja la “contenedorización” contratada: menos contenedores, contenedores más pequeños o menos frecuencia de vaciado, lo que reduce el coste de gestión de residuos. Sevilla: Servicios comerciales voluntarios, tarifa por recipiente
Sevilla dispone de un servicio municipal voluntario (regulado por la Ordenanza de precio público por servicios de recogida de residuos de carácter voluntario) para empresas y actividades (continuado o esporádico) con tarifas por contenedor de uso exclusivo: 350 L y 770 L (liquidación semestral). Además, hay precios por cada 100 L para residuos especiales y tarifas por tonelada en transferencias.
Si contratas el servicio, pagas por capacidad; por tanto, compactar para reducir los litros reales que necesitas (y espaciar recogidas) impacta directamente en tu recibo.
Bilbao: Recogida especial para comercios
Bilbao contempla un servicio de recogida especial para comercios con tarifas mensuales por contenedor homologado (por ejemplo, 120 L, 240 L y 330 L), moduladas por la categoría de la vía donde se ubica el negocio.
¿Quién se puede beneficiar?
-
HORECA (restauración, bares, hoteles): picos diarios de cajas y film en horarios críticos; poco espacio. Compactar ordena el trastienda, evita saturación y quita vaciados.
-
Retail alimentario y droguería: alto flujo de cartón y envoltorios; se estabiliza la trastienda y se negocia una contenedorización más ajustada.
-
Sanidad y centros comerciales: grandes generadores con múltiples puntos de acopio; compactar cerca del origen recorta traslados internos.
-
E-commerce / logística urbana: campañas con picos de cartón y EPS; compactar permite absorber picos sin sobredimensionar el servicio municipal/privado.
¿Qué hay que tener en cuenta al elegir un equipo de compactación?
-
Tipo de residuo: cartón, film/termoencogible, orgánicos, latas, EPS.
-
Espacio y accesos: trastienda estrecho, sótano, muelle, necesidad de puerta ancha o ruedas.
-
Energía y ruido: línea de aire (pneumática) o eléctrica, restricciones de horario/vecindario.
-
Objetivo de coste: ¿reducir vaciados?, ¿reducir litros contratados?, ¿generar ingreso por valorizables?
-
Seguridad y formación: ciclo de bale-out seguro, bandas, EPIs, formación.