Situación de la población extranjera frente al COVID-19

El 18 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Migraciones, fecha impulsada por la ONU, con el objetivo de reconocer los derechos humanos de todos los migrantes.

Los migrantes internacionales representan el 3,5% de la población global.

La pandemia del COVID-19 declarada en marzo de este año está ocasionando graves consecuencias sanitarias, económicas y sociales, siendo la población extranjera uno de los colectivos más afectados puesto que, por un lado, a pesar de la universalidad del sistema nacional de salud, siguen existiendo barreras que dificultan su acceso a la misma.

Por otro lado, sus condiciones socio- económicas son más precarias, de hecho el informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España verifica que el 39% de la población extranjera comunitaria y el 52% de la no comunitaria se encuentra en riesgo de pobreza relativa, frente al 18% de la española.

Además, no se puede obviar que, a día de hoy, entran más personas del extranjero de las que salen, contribuyendo a corregir la pérdida de población. Esta población inmigrante, se emplea en los sectores mas precarizados como la agricultura, la ganadería o el servicio doméstico, sectores donde se aprovechan del desconocimiento de sus derechos, las dificultades con el idioma, la escasa formación etc. Produciéndose situaciones de explotación y acoso, como la que se destapó en Zamora en octubre, de una red de trata de seres humanos donde varias víctimas eran personas extranjeras manipuladas psicológicamente, sin dar de alta en la seguridad social e incluso sin permisos de trabajo. Y es que, pese a la figura de los ERTE y su importancia ahora, para contener el empleo, la población extranjera sigue siendo un colectivo frágil en el que impactan los despidos y la vulneración de derechos.

Con el estado de alarma los trámites administrativos se paralizaron y el cierre de muchos negocios dejó desamparadas a personas que contaban con propuestas de contratos de
trabajo para poder regularizar su situación. Aumentaron las denegaciones de protección internacional, y con ello las bajas en la seguridad social sin cobrar lo que les correspondía y sin techo ni recursos económicos para poder pagar un alquiler y con el añadido de la lentitud en la gestión del ingreso mínimo vital mientras siguen subsistiendo con ayudas de urgente necesidad.

Valorando positivamente las instrucciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones relativas a prórroga de autorizaciones, los subsidios extraordinarios para personas empleadas de hogar, la implicación de la Junta con las respuestas a la carta de demandas de la población castellana y leonesa de origen extranjero, presentada en diciembre el 2019, o la petición de la Junta al Gobierno de facilitar el arraigo en zonas despobladas, en su interés por acoger a las personas con mayores necesidades, desde las oficinas de atención a las personas extranjeras vemos que aún queda camino por 18 de diciembre. Día Internacional del Migrante recorrer para que mejoren las situaciones de este colectivo y que no acarree mayores consecuencias con la crisis del COVID-19, una responsabilidad que nos concierne a todos.

Por todo ello, un año más, desde el Centro de Orientación a Personas Extranjeras de Comisiones Obreras de Zamora y desde el Centro Municipal de Atención al Inmigrante del Ayuntamiento de Benavente, dentro del marco del Acuerdo de Colaboración entre el Excmo. Ayto. de Benavente y CCOO CyL firmado en diciembre de 2017, nos unimos en el Día del Migrante, para recordar la situación que está atravesando este colectivo y con el objetivo de seguir trabajando de forma conjunta acompañando y dando soporte a los ciudadanos de Benavente y su comarca, que ya suman el 5,82% de la población.

Benavente, en su reto por lograr una progresiva inclusión social y una convivencia pacífica, recibe y entiende la inmigración como una oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento mutuo; y es por ello que, las intervenciones de acogida y apoyo, orientación, formación y gestión, se han seguido desarrollando durante el estado de alarma.

Podríamos hablar de cifras, citar las cerca de 350 intervenciones en el servicio de atención, información y asesoramiento, las cerca de 80 personas atendidas en servicios de formación y aprendizaje, o las distintas intervenciones específicas que se realizan ante la detección de irregularidades en el trato al colectivo. Pero las cifras solamente son eso, cifras, y tras ellas, están las personas, con sus miedos, incertidumbres, inseguridades y necesidades. Y es ahí donde centramos nuestra lucha y nuestro empeño diario.

Recordemos, hoy 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, que el mundo no tiene fronteras, que todos podemos ser migrantes en algún momento de nuestras vidas, y que ningún ser humano bajo ninguna circunstancia, es ilegal.

Pueden acceder a la información en relación con el Día Internacional del Migrante de Naciones Unidas en el siguiente enlace:
https://www.un.org/es/observances/migrants-day