La declaración BIC de la Semana Santa de Bercianos, a exposición pública

Viernes Santo en Bercianos. Foto: diputaciondezamora.es

El expediente para declarar BIC (Bien de Interés Cultural) las celebraciones del Jueves y el Viernes Santo de Bercianos de Aliste da un paso más al abrirse hoy el periodo de exposición pública.

Desde hoy, y durante el plazo de un mes, todas las personas interesadas podrán formular las alegaciones oportunas antes de que se continúe la tramitación del expediente de BIC, que reconoce las procesiones de Semana Santa de Bercianos como "una relevante manifestación cultural" cuyo origen se remonta al siglo XVI y que apenas ha sufrido alteraciones. La declaración BIC subraya además que estas procesiones conjugan las tradiciones y el valor de las vivencias comunitarias transmitidas de padres a hijos como "un patrimonio vivo y en auge", según informaron fuentes de la Consejería de Cultura y Turismo.

Entre los valores que hacen merecedora a la Semana Santa de Bercianos de Aliste de la calificación BIC la Junta destaca la trayectoria de más de 500 años documentada en una bula papal del año 1536 que aún se conserva y en la que se conceden privilegios a los cofrades de Bercianos.

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta hace mención al alto grado de participación de los vecinos del pueblo como base de su identidad y a los rituales de la Semana Santa de Bercianos que permanecen inalterados en algunos casos desde los siglos XVII y XVIII.

La indumentaria es otro elemento a tener en cuenta, tanto por las capas pardas como las denominadas "vestiduras", las túnicas blancas de lino que sirven de mortaja. La música, con cánticos de estética barroca en latín y en castellano, y la gastronomía, con los guisos de bacalao y pulpo son otras características de la Semana Santa de esta localidad alistana que se han valorado en la declaración BIC.

El expediente, que se puede consultar en el servicio de Protección del Patrimonio Histórico de la Junta, declara BIC la procesión del 'Santo Cristo o de la Carrera' del Jueves Santo y la del 'Levantamiento de la Cruz y Crucifixión, el Desenclavo y Descendimiento de la Cruz y el Entierro de Cristo' del Viernes Santo, así como las imágenes, cruces y otros bienes ligados a estas procesiones, las bulas papales y el resto de documentación de la cofradía.

En la documentación del expediente se describen las procesiones consideradas Bien de Interés Cultural, así como los lugares asociados a ellas, con alusiones al Vía Crucis de 14 estaciones y 16 cruces entre el entorno de la iglesia parroquial y el cementerio nuevo o al Calvario.