Casi 200 sábados de protesta en Sayago, los vecinos exigen atención médica de calidad

ZBS Sayago
Tampoco se olvidan de la salud mental, subrayando que la incertidumbre ante un diagnóstico o tratamiento provoca ansiedad, depresión y desesperanza, especialmente en pacientes con trastornos previos

Por centésima octogésima séptima vez consecutiva, los vecinos de la comarca de Sayago han salido a la calle un sábado más para reclamar lo que consideran un derecho esencial: una Sanidad Pública digna, accesible y de calidad para el medio rural.

Las concentraciones, que se han convertido ya en un símbolo de la lucha vecinal, buscan poner el foco en los graves problemas que afectan al sistema sanitario de la zona, especialmente las listas de espera, cuya situación califican de “muy preocupante”.

Los vecinos denuncian que las demoras en diagnósticos y tratamientos tienen consecuencias clínicas devastadoras. En el caso de pacientes oncológicos, los retrasos pueden significar un aumento significativo de la mortalidad. En los pacientes no oncológicos, la espera puede derivar en deterioro de la calidad de vida, complicaciones, pérdida de movilidad o incluso efectos negativos en su vida laboral.

Tampoco se olvidan de la salud mental, subrayando que la incertidumbre ante un diagnóstico o tratamiento provoca ansiedad, depresión y desesperanza, especialmente en pacientes con trastornos previos.

“La sanidad pública no puede ser un negocio”, afirman con contundencia, y recuerdan que el acceso universal a la salud es un derecho recogido en la Constitución de 1978, que debe garantizarse sin importar el lugar de residencia o el poder adquisitivo.

El movimiento vecinal insiste en tres medidas urgentes y factibles para mejorar la atención sanitaria en la comarca:

Recuperar las consultas periódicas en todos los pueblos, sin excepción, independientemente del número de cartillas médicas. Denuncian que en muchas localidades las consultas han pasado de ser semanales a celebrarse una vez al mes.

Establecer y cumplir horarios fijos y conocidos de atención médica. Aunque se ha logrado que los horarios estén de nuevo visibles en los consultorios, advierten de la continua incertidumbre provocada por guardias imprevistas o acumulaciones de pacientes.

Eliminar la cita previa, considerada innecesaria si se respetan los días y horas establecidos para cada pueblo.

"Por ser menos personas, no tenemos menos derechos", afirman los manifestantes. Alertan de que la falta de servicios públicos es una de las principales causas de la despoblación y que, sin una sanidad adecuada, el futuro de las comarcas rurales está en riesgo.