Mañana se podrá ver la primera `luna azul´ desde el 2012
30 de julio de 2015 (11:16 h.)
Este viernes 31 de julio se podrá ver la primera luna azul, fenómeno que ocurre cada 3 años y que por tanto llevamos sin poder ver desde el 2012. Se denomina luna azul a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano, lo que sucede aproximadamente cada tres años. La primera Luna llena del mes tuvo lugar el 2 de julio.
Este fenómeno ocurre aproximadamente cada 3 años y se debe a la diferencia existente entre el calendario lunar y el nuestro. Dos lunas pueden coincidir en un mismo mes porque, mientras los meses de nuestro calendario constan de entre 28 y 31 días, los meses lunares duran 29.5 días fijos (esa cantidad de días transcurren desde el 2 de julio hasta el 31). Este año habrá dos lunas azules en enero y marzo, fenómeno que tiene lugar entre tres y siete veces cada siglo. El último año con dos lunas azules fue 1999, momento en el que se popularizó el término.
Lo más curioso de este fenómeno, es que la luna, en realidad, no es tan azul. Solamente se torna de ese color en algunos casos, como cuando presenta una alta concentración de partículas volcánicas procedentes de erupciones, humo o incendios forestales de gran magnitud. Esto ocurre porque las cenizas tienen la capacidad de despejar la luz roja y dejar pasar la de otros colores, debido a sus longitudes de onda.
Mañana podremos ver la próxima luna azul, tras esto habrá que esperar a enero del año 2018 para volver a contemplar 2 lunas llenas en el mismo mes.